Taller 56
Espacio de exhibición, gestión de proyectos artísticos, referente que destaca el trabajo de artistas emergentes.
viernes, junio 22, 2012
viernes, junio 15, 2012
Gustave Courbet
Máximo representante del Realismo francés.
Nació en Ornans en 1819 y se trasladó a París a los veinte años de
edad para estudiar derecho, pero sin embargo, se dedicó a pintar. En la capital
francesa recibió su formación artística, trabajó en la Academia Suiza y
copió obras del Museo del Louvre.
En un primer
momento, pinta el paisaje, especialmente los bosques de Fontainebleau y
retratos, con algunos rasgos románticos. Desarrolló un estilo naturalista y
representó escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes.
Courbet
participó en la Revolución
de 1848, aunque no intervino en los hechos sangrientos. A partir de 1849 se
vuelve realista. Rechazará la idealización del arte y la belleza arquetípica,
se niega a crear de un mundo ideal al margen de la vida y estará a favor de la
representación directa del entorno, de la plasmación naturalista, antiacadémica
y anticlásica.
Escoge sus
temas de la realidad cotidiana, refleja el trabajo y al trabajador como nuevo
héroe, la vida al aire libre, la ciudad con sus calles, cafés y bailes, la
mujer y la muerte. Creía que el arte podría subsanar las contradicciones
sociales. Su pintura suscitó enormes polémicas por la elección de temas
vulgares.
Su técnica se caracteriza por una paleta limitada aunque vigorosa,
sus composiciones son sencillas, utiliza gruesos trazos de pintura muy
empastada que a menudo aplicaba con espátula, sobre todo en los paisajes y las
marinas, y sus figuras poseen un modelado sólido y severo.
Courbet. fue
nombrado por la revolucionaria Comuna de París en 1871 director de los museos
de la ciudad. Sin embargo, tras la caída de la Comuna , es acusado
falsamente de haber permitido el derribo de la columna triunfal de Napoleón
ubicada en la Plaza
Vendome. Encarcelado y condenado a pagar la reparación,
decidió exilarse a Suiza en 1873, donde continuará pintando hasta su muerte, el
31 de diciembre de 1877.
lunes, mayo 28, 2012
sábado, mayo 26, 2012
La obra y el espectador
La obra y el espectador http://resistenciarealista.blogspot.com/2011/11/la-historia-del-fraude-1.html
En parte motivados por este video que ofrecemos y que ejemplifica muy bien hasta donde puede llegar la falsedad humana en cuanto a cierta pintura se refiere, no sólo de parte del que la hace sino, también, del que la mira. Para que exista una supuesta pintura debe existir un supuesto espectador y este último tiene el mismo grado de responsabilidad en el fraude que se ha vivido desde comienzos del siglo XX.
En las escuelas de arte nos enseñaron que teníamos que expresarnos libremente (en realidad los profesores no tenían ganas de enseñar). Es así como salió cada mamarracho que llamábamos arte por el sólo hecho de estar exhibido. Pero el equívoco no terminó ahí, se impuso la idea de que el espectador era el que debía interpretar la obra e imaginar su significado y el círculo se cerró, perfectamente. Toda pintura era válida y el espectador debía atribuirle cualidades de obra de arte. Y es así como nos siguen pasando gatos por libres, una y mil veces.
"Las escuelas de arte no son necesarias, ser artista es una actitud que se adquiere como ponerse unos zapatos, y el arte se designa. El arte no tiene valor de calidad, ni tecnicas específicas, entonces tampoco requiere ser enseñado en una escuela" ("Reflexiones sobre arte contemporáneo. Brevísimo diccionario de una impostura", publicado por Avelina Lésper".
"Las escuelas de arte no son necesarias, ser artista es una actitud que se adquiere como ponerse unos zapatos, y el arte se designa. El arte no tiene valor de calidad, ni tecnicas específicas, entonces tampoco requiere ser enseñado en una escuela" ("Reflexiones sobre arte contemporáneo. Brevísimo diccionario de una impostura", publicado por Avelina Lésper".
Entender o no entender, esa es la cuestión
Uno de los argumentos más reiterados de los artistas contemporáneos es que ciertos espectadores "no entienden" y si no entienden es porque "no saben" y eso es imperdonable en el mundo frívolo y snob del arte y en las inauguraciones, en especial. Nunca te atrevas a decir: "no me gusta", ¡eso es sacrilegio! Si no te gusta es porque no entiendes y si no estiendes eres un ignorante.
Confunden creer con entender. Cuestionar a la obra es no entender. No piden que se entienda, piden que se crea que eso es arte. En el momento en que dejen de creer que eso es arte, dejará de serlo. Si no crees en el milagro, el milagro no existe. Esta actitud elitista: “Tú no entiendes”, margina al público, lo expulsa de los museos y le quita al artista la responsabilidad de las consecuencias de la obra. Si el público no ve en la obra lo que el concepto y el significado dictan es que es ignorante. El artista es infalible, nunca se equivoca. La sensibilidad del espectador es inoperante, el artista es intocable. ("Reflexiones sobre arte contemporáneo. Brevísimo diccionario de una impostura", publicado por Avelina Lésper".
Confunden creer con entender. Cuestionar a la obra es no entender. No piden que se entienda, piden que se crea que eso es arte. En el momento en que dejen de creer que eso es arte, dejará de serlo. Si no crees en el milagro, el milagro no existe. Esta actitud elitista: “Tú no entiendes”, margina al público, lo expulsa de los museos y le quita al artista la responsabilidad de las consecuencias de la obra. Si el público no ve en la obra lo que el concepto y el significado dictan es que es ignorante. El artista es infalible, nunca se equivoca. La sensibilidad del espectador es inoperante, el artista es intocable. ("Reflexiones sobre arte contemporáneo. Brevísimo diccionario de una impostura", publicado por Avelina Lésper".
http://www.avelinalesper.com/
miércoles, mayo 09, 2012
LA NEGACIÓN, MECANISMO DE AUTO DEFENSA
Se rechazan aquellos
aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de
las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás.
El término negación
psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar
la realidad.
Negación en actos y
palabras: Se produce una inversión de situaciones de la realidad
La renegación y el repudio
son prácticamente el mismo Mecanismo de Defensa de la Negación.
También la Negación se acerca a la
inhibición y a la compensación.
También encierra el concepto
de “denegación” y se distingue de la “anulación”.
a) Afirmación de ideas
contrarias al impulso del conflicto (odio, etc.), el cual se rechaza o no se
activa su aceptación.
b) Táctica del avestruz
(olvidos de hechos, datos, etc.) que evade la realidad mediante la ensoñación.
c) Autoprotección mediante
la negación ante realidades desagradables y aspectos dolorosos, tanto de sí mismo
como de los demás.
d) Negación del miedo
(negación de la realidad) mediante el alarde fantasioso de fortaleza o de la
realidad a través de la realización fantasiosa de deseos (neo-realidad).
e) Rechazo de lo dicho,
pensamientos o sentimientos formulados o desmentidos, según la forma de decirlo
(no es mentira consciente).
f) Reacción defensiva ante
la información contrariante “objetos perseguidores” mediante la crítica o la transformación
de los datos.
g) Autoconvencimiento de que
el objeto de sus deseos “no merece la pena” como en el caso de la zorra y las uvas
de Jean de la Fontaine :
....la zorra al no poder alcanzar las uvas, dice: “Bah, están verdes”.
En el paranoico corresponde
en un primer momento la proyección; el contenido negado es proyectado
enseguida.
También es un mecanismo
obsesional.
La negación es utilizada
masiva y sistemáticamente por los psicóticos.
Síndrome y signos más
frecuentes de este mecanismo de defensa
Rigidez mental
Ocultación
Evita sentimientos de culpa.
Silencios protectores
Evasión de la realidad
Fantasía que niega la
realidad
Negación para salvar el
prestigio
El sujeto trata aspectos
evidentes de la realidad como si no existieran.
Mecanismo de defensa por el
que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables.
El individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a
reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las
experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación
psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar
la realidad.
Uno de los mecanismos de
defensa más comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o
amenazadora.
Significa oponerse a
reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está
consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo.
También se da en las
personas que tienen vicios, las cuales se niegan a aceptar que tienen un vicio
que no pueden superar.
Proyección:
Es un mecanismo de defensa a
través del cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás, sentimientos,
impulsos o pensamientos propios, que le resultan inaceptables o que le generan
negación.
Consiste en proyectar
cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo,
dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se los atribuyen totalmente.
El término proyección tiene
otras acepciones, la manejada aquí es el significado psicológico asumido y
desenvuelto por el psicoanálisis.
En este orden y
puntualizando lo que ya se adelantó, el psicoanálisis entiende por proyección a
uno de los mecanismos de defensa mediante el cual el sujeto, normal, neurótico
o psicótico, expulsa de sí, en un proceso de segregación psíquica -localizando
en persona o cosa externa, sentimientos, cualidades, e incluso
"objetos" que no termina de aceptar como propios.
Con este mecanismo nos
enfrentamos a un mecanismo de defensa muy arcaico que de modo patente se ve
desarrollado en conductas paranoides o directamente paranoicas.
También, en algunas formas
de pensamiento normales de la vida cotidiana es un mecanismo de defensa por el
medio del cual el sujeto atribuye a otras personas los propios motivos, deseos
o emociones.
Es una forma de ocultación involuntaria
e inconsciente de su vida psíquica, consecuencia de la presión del Super yo,
que sanciona como incorrecto el contenido psíquico.
El sujeto atribuye a otra
persona las tendencias o deseos reprimidos en él, percibiéndolas luego como características
propias de esa persona.
Por ejemplo, una persona que
siente una pulsión muy hostil contra otra persona, pero que concientemente la quiere
para defenderse de ese sentimiento que de hacerse conciente le generaría mucha
culpa, se defiende proyectando la pulsión hostil y la fórmula sería," no
soy yo quien le tiene rabia, sino que es ella”.
martes, mayo 08, 2012
EL GRITO DE EDVARD MUNCH
¿El Grito
de Edvard Munch, realmente está bien valorado?
¿La obra es buena
porque vale mucho dinero o vale mucho dinero porque la obra es buena?
La obra de Munch, cuadro pintado en 1893, fue subastada el 2
de mayo del 2012 en 119,9 millones de dólares, en Nueva York, una de las cuatro
versiones que pintara el artista Noruego, obra que estaba en poder de un
mecenas del artista por casi 70 años.
Las cuatro versiones del cuadro muestran una figura andrógina
en primer plano, que simboliza a un hombre en un momento de profunda angustia y
desesperación, con un paisaje de fondo que muestra la ciudad de Oslo, con un
atardecer anaranjado y con figuras humanas en colores azulados, colores que se
potencian por ser complementarios.
Se señala en algunos apuntes críticos que la obra de Munch,
esta basada e inspirada en la vida atormentada del artista. El estado anímico
del artista se describe en uno de sus apuntes en su diario de vida:
Edvard Munch
“Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente
el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de
cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo
y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de
ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.”
La obra en cuestión, no fue bien criticada por los expertos
de la época, pero en 1961 la revista Time, la reprodujo en su portada y Andy
Warhol, estampaba serigrafías con su obra destacando El Grito.
A finales del siglo XX, había adquirido mucha relevancia,
pues la obra había sido reproducida en forma masiva por agencias de publicidad
en camisetas, posters, calendarios, etc.
El cuadro de Munch, de gran fuerza emocional adquirió
importancia a la altura de obras como, la Gioconda de Da
Vinci.
Edvard
Munch, fue señalado por los estudiosos del Arte, como el padre del
Expresionismo, influencia reflejada el la obra de la cofradía artística
alemana, El Puente, con destacados artistas como, Fritz Bleyl, Ernst Ludwing
Kirchner, Erich Heckel y Karl Schmitdt-Rottluff , Emil Nolde, Otto Mueller o
Max Pechstein.
El
Expresionismo, fue una corriente artística que buscaba plasmar los sentimientos
y las emociones, más que la representación de la realidad objetiva, anteponía
esos sentimientos a las propias formas.
El artista
expresionista lo que busca es que se experimente un impacto fundamentalmente
emotivo ante sus obras.
La obra en
sí, tiene la fuerza de comunicar el estado anímico, del terror, la angustia, la
desesperación, que evocan la literatura de Edgar Allan Poe 1809 - 1849, con sus
cuentos de catalepsias (cuadros graves y agudos
de histeria, sueño hipnótico, esquizofrenia y psicosis, la catalepsia como un estado biológico en el cual la
persona yace inmóvil, en aparente muerte y sin signos vitales, cuando en
realidad se encuentra viva en un estado que podría ser consciente o
inconsciente), y que seguramente Munch, pudo haber tomado de
estos cuentos el terror de ser enterrado vivo.
Los rasgos deformados del personaje principal
fueron inspirados, probablemente, por los de una momia peruana conservada en el
Musèe de L`Homme en París, que Munch habría visitado mientras vivió en Francia.
El Grito es
una de las imágenes más familiares del arte moderno y su comercialización me
produce más de alguna duda, los artistas cuando están vivos, no tienen donde
caerse muertos, excepto, Damien Hirst, que ha sabido manejar su trabajo con
mercaderes inescrupulosos y mercenarios del arte.
Hoy esta
valiosa obra, como señalan los más avezados críticos, se remata en casi 120
millones de dólares, y que pasa con los que hoy se muren de hambre en el mundo.
Al Pacino, El Padrino
Por último
quiero destacar al actor Al Pacino, que junto a Francis Ford Coppola, director
de la película El padrino, describen en una de las tomas, las mismas
sensaciones de dolor, angustia y desesperación que describiera Munch en su obra
cuestionada, cuando es asesinada la hija del padrino, Al Pacino, seguramente, capturó
esa imagen que plasmara Munch en su obra.
El Grito de Al Pacino, El Padrino
El actor,
describe en la actuación El Grito de Munch.
Nelson Maglio Olate Figueroa
Artista Visual
miércoles, abril 11, 2012
miércoles, marzo 28, 2012
Muere un joven homosexual chileno tras el ataque homofóbico de un grupo de neonazis
DANIEL ZAMUDIO
TEXTO ANÓNIMO COLGADO EN EL FRONTIS DE LA POSTA CENTRAL
Perdón, porque no fuimos capaces de mostrarte otro mundo, perdón por esa oscuridad a la que nuestra indiferencia y falta de interés te ha arrastrado.Perdón por nuestros niños, porque siguen la senda establecida de la burla. En este mundo de la burla, los gordos, los feos, los fletos, los cojos, los tuertos, las putas, los narigones, las solteronas, los culones, ateos, canutos, los indios de mierda y los comunistas asquerosos que habitan esta incómoda costumbre chilena de encasillar y despreciar.
Perdón, porque no vivirás para disfrutar de la mano, abrazado a quien hubieses elegido para amar, una tarde de domingo.
Perdón, porque inexplicablemente volveremos a idiotizarnos con el fútbol y la farándula televisiva de turno. Y tu muerte será una cronología más de este Chile de mierda.
Perdón por tanto perdón, pero es que he intentado entrar en tu socorro profundo y me lo ha impedido la frialdad, el fútbol, los realities, la discriminación, la fe idiota, el sermón anticuado, la hostia recocida, el cura y la monja ignorante, el evangélico espumoso de
Perdón, porque seguiremos nuestra vida a medias, a trancazos, a bofetadas, pero siempre a medias. Y perdón, porque este país que hemos soñado se deshilvana con las ideologías de un Dios sexista, opresor y homofóbico.
Perdón por nuestras leyes obsoletas.
Perdón por nuestros chistes a la diferencia. Por nuestra superficialidad agarrada al consumo diario de tanta televisión.
Perdón por la clase política que tenemos. Una clase política que da vergüenza.
Perdón por tanto perdón, pero es que he intentado entrar en tu socorro profundo y me lo ha impedido la frialdad, el fútbol, los realities, la discriminación, la fe idiota, el sermón anticuado, la hostia recocida, el cura y la monja ignorante, el evangélico espumoso de
Perdón, porque hemos creado un Dios a nuestro antojo y conveniencia.
Perdón a tu madre por no estar en sus internos desgarrándonos con su dolor.
martes, marzo 20, 2012
miércoles, diciembre 21, 2011
Exposición "recicl Arte"
"reciclArte"
Abierta al público en general desde el 21 de diciembre 2011 al 27 de enero de 2012
SALÓN GRAN ANGULAR JUVENTUD PROVIDENCIA
Manuel Montt 101, Providencia
Abierta al público en general desde el 21 de diciembre 2011 al 27 de enero de 2012
SALÓN GRAN ANGULAR JUVENTUD PROVIDENCIA
Manuel Montt 101, Providencia
Técnica Mixta y RECICLAJE
El término Técnica Mixta y Reciclaje, se refiere en el Arte, a crear una obra utilizando varias técnicas artísticas como dibujo, óleo, acrílico, grabado, fotografía o collage, combinadas con materiales de deshechos en una única obra.
Aunque cada una de las técnicas, son versátiles en las manos de un artista con talento, añadir diferentes materiales, puede dar resultados con mayor sensación visual con la riqueza de texturas.
Los artistas dan un paso más, añadiendo elementos en la superficie de la obra, lo que da dimensiones escultóricas a una obra bidimensional.
Mezclar técnicas ofrece a los artistas posibilidades infinitas para la creación artística.
En una búsqueda por plantearnos nuevas formas de creación, TALLER 56, expone con sus alumnos, obras logradas con diferentes materiales, obteniendo junto al color, una muestra con la inquietud que provoca la contaminación ambiental y para ello el reciclaje es un motivo y un elemento que puede ser amigable, en un afán por crear, no solo conciencia, además crear una obra de arte que envía a través de ella, el mensaje de cuidar el medio ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)